Mostrando las entradas con la etiqueta Feminicidio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Feminicidio. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 14, 2016

La invisibilidad socava la resistencia

Yo quiero ver en la convocatoria al paro del próximo 19, en Rosario, que seamos visibles lxs lesbianas, y también lxs travestis y trans.
Es el mismo sistema heteropatriarcal el que nos mata.
La invisibilidad socava la resistencia. Eso.

#NiUnaMenos, poema por Gabby De Cicco

Comparto poema que escribí el año pasado y que lamentablemente se sigue actualizando cada día...

Basta de femicidios, lesbicidios y travesticidios.

#NiUnaMenos

Chiara. Melina. Paula, Soledad, Diana.
En siete años 1808. Los números. Las muertas.
Ellas nos hablan. Nos destrozan el corazón.
Las muertas. Los números. La rabia que como escalpelo
raspa nuestros huesos. Las muertas. Caballos feroces en los sueños.

En la casa. En la calle. Cuerpos. Quemados. Rotos.Descuartizados.
Cuerpos arrojados a una zanja, desmembrados. Eso era una mujer.
¿Qué dice? Eso roto era una mujer. Un cuerpo hecho para amar, desear,
laburar, coger. E S O era una M U J E R. Era una niña. Era.

Ellas nos llaman. Nos exigen: no nos olviden. No sólo pidan justicia,
sean justicieras. Hagan algo, lo que nosotras no pudimos.
Poder no es el verbo es la acción desmedida del sistema. Maldito
sistema. Hablo del patriarcado. Hablo del heteropatriarcado.

¿Podes hacer un poema de esto? No es que pueda o no: lo estoy haciendo.

Ellas, las muertas, las que zafaron apenas, ellas que soy yo de vuelta
cuando niña abusada. Ellas me llaman ¿No las oís?
El grito es tan fuerte. Me aturde. Me silencia y luego me devuelve la voz.

Ellas, las muertas. Las presentes. Las que no debemos dejar caer
en otro pozo o zanja de asfixiante impunidad.

Carolina, Morena, Marisel, Roxana, Adriana, Lucía, Graciela.

2 de junio de 2015.
Gabby De Cicco.

La foto es de Lucía Pérez, joven de 16 años que fue drogada, violada y empalada hasta matarla, en Mar del Plata, el 8 de octubre de 2016.

jueves, octubre 13, 2016

Ante toda esta violencia

Vení, abrazame fuerte, fuerte, que este corazón
no se me vuelva de piedra.
Vení, abrazame, nunca pensé que el dolor
tuviera tanto color y sabor a sangre de las nuestras.

Gabby De Cicco

jueves, julio 07, 2016

Poema urgente


Este poema fue escrito al saber del asesinato de otra defensora de la tierra en Honduras, Lesbia Y. Urquía, que fue compañera de la también asesinada Berta Cáceres. Ambas pertenecían al COPINH.

Es algo que se escapa, que no aparece.
Similar a la muerte, en el ladrido de sus perros.
Las fauces abiertas a la destrucción del mundo.
Ladran, muerden, babean. Las columnas se crispan,
duele aquello que duele en la punzada,
la estocada certera.

Mueren, matan. Desarman. La lengua, la garganta,
manos cortadas. Insisten, bajo el secreto oscuro
e inmundo de la impunidad, pero no saben, no se dan cuentan,
que las Bertas, que las Lesbias se multiplican.
Tendrán que hacer desaparecer todo el mundo
para hacernos desaparecer, y por último
se comerán entre ellxs. Lxs que detentan el poder del verdugo.

Gabby De Cicco,
7 de julio de 2016

viernes, septiembre 26, 2008

Repudio de la Ruta Pacífica ante el asesinato de una de sus integrantes

Paradójicamente, mientras La Ruta presentaba en Bogotá el libro "Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra", en Medellín una de sus integrantes fue masacrada junto a su hijo, nuera y nieto, un menor de cinco años de edad.

Respeto por la vida y la integridad de las mujeres exige el movimiento social de mujeres feminista – pacifista

LA RUTA PACIFICA DE LAS MUJERES RECHAZA EL ASESINATO DE UNA DE SUS INTEGRANTES EN MEDELLIN

Paradójicamente, mientras La Ruta presentaba en Bogotá el libro "Las violencias contra las mujeres en una sociedad en guerra", en Medellín una de sus integrantes fue masacrada junto a su hijo, nuera y nieto, un menor de cinco años de edad.

Bogotá, 25 de Septiembre de 2008. – En circunstancias que evidencian la ignominia de la violencia y la degradación de la sociedad, fue asesinada en Medellín la integrante de la Ruta Pacífica de las Mujeres, Olga Marina Vergara.

Esta líder feminista y pacifista, de amplia trayectoria en la capital antioqueña por su trabajo en favor de las mujeres, fue masacrada junto con su hijo, nuera y nieto en su propia casa en el sector de Prado – Centro este miércoles 24 de septiembre.

"Estas muertes y esta masacre son inadmisibles. Es así como la Ruta Pacífica de las Mujeres, propuesta política feminista que trabaja por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres, rechaza categóricamente estos hechos, que demuestran una vez más la degradación de la guerra y de la sociedad, pues las condiciones y las circunstancias en las que ocurrieron, son de suma gravedad. Es así como instamos a las autoridades a investigar y determinar los móviles de lo sucedido", señaló Marina Gallego Zapata, coordinadora Nacional de la Ruta Pacífica de las Mujeres.

Asimismo, la Coordinadora del movimiento enfatizó que la Ruta Pacífica de las Mujeres continúa y persiste en la búsqueda para que el tema de las violencias contra las mujeres no se quede en agendas públicas de turno y como noticias circunstanciales. "Nuestro interés es establecer un compromiso ético y político para terminar con la impunidad y la permisividad social acerca de las violencias que se ejerce contra las mujeres y más en la situación de conflicto que enfrenta nuestro país".

A este rechazo por el asesinato de Olga Marina Vergara y tres miembros de su familia se unen las organizaciones sociales feministas del país que convergen en la Ruta Pacífica de las Mujeres, las cuales trabajan conjuntamente por la tramitación negociada del conflicto armado en Colombia y por la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres.

Por un hogar, un país, un planeta libre de miedos, guerras y violencias

RUTA PACIFICA DE LAS MUJERES
Pagina web: www.rutapacifica.org.co / E-mail: comunicaciones@rutapacifica.org.co

viernes, diciembre 28, 2007

Murió en atentado Benazir Bhutto, qué bronca!

Había regresado a su país en octubre pasado

Murió en atentado Benazir Bhutto, líder opositora de Paquistán


México DF, 27 dic 07 (CIMAC).- La líder opositora y ex primera ministra Benazir Bhutto murió hoy durante un atentado con bomba y arma de fuego tras un mitin electoral en la ciudad de Rawalpindi, 71 días después de regresar del exilio a Paquistán, informó Prensa Latina.

Bhutto, de 54 años, falleció en un hospital en Rawalpindi, a unos 30 kilómetros al norte de Islamabad, de las heridas recibidas por disparos de balas y el estallido de un atacante suicida, quien detonó su carga explosiva cuando era trasladada hacia un automóvil.

Un oficial de alto rango de la policía, Mohamad Shahih, explicó a la prensa que un atacante disparó contra la presidenta del Partido del Pueblo de Paquistán (PPP) cuando salía del mitin y ella se agachó y entonces él detonó la carga explosiva.

Bhutto nació el 21 de junio de 1953 en una familia acomodada y poseedora de tierras en Karachi y era la hija del presidente musulmán suní Zulficar Ali Bhutto y se afilió al PPP, fundado por su padre en 1967, cuando tenía 14 años.

Desde muy joven sintió la vocación política y pese a ser mujer y vivir en un país musulmán, Bhutto estudió Ciencias Políticas en las Universidad estadounidense de Harvard y británica de Oxford.

Luego de obtener ambos títulos volvió a Paquistán en 1977, poco antes de que el Ejército derrocara a su padre y heredó el liderazgo del PPP tras la ejecución de él en 1979, por el gobierno militar del general Mohammad Zia ul Haq.

La muerte del general Zia en un accidente de avión en agosto de 1988 y la celebración de elecciones la llevó al poder el 2 de diciembre de ese año, pero el 6 de agosto de 1990 el presidente Ishaq Khan la destituyó, acusándola de corrupción.

Bhutto retornó al gobierno en 1993 cuando su sucesor, Nawaz Sharif, fue forzado a renunciar tras una pelea con el presidente. Bhutto no tuvo mayor éxito en su segundo mandato como primera ministra y resultó destituida otra vez en 1996.

La líder paquistaní aseguró en esa oportunidad que esas acusaciones estaban motivadas políticamente, pero en 1999 eligió permanecer en el exilio en Dubai y Londres en vez de enfrentarlas.

Bhutto regresó a Karachi el 18 de octubre último, después de un pacto con el presidente Pervez Musharraf, mediante el cual la justicia retiró los cargos de corrupción que pesaban sobre ella y repartir los poderes políticos en Paquistán. Musharraf presidente y Bhutto primera ministra.

Ese día salió ilesa de un doble atentado con bombas contra su caravana, que causa 140 muertos, incluido personal de su seguridad, durante una multitudinaria bienvenida de sus seguidores a su regreso a Paquistán tras pasar ocho años en el exilio.

Benazir Bhutto deja tres hijos que se hallan en Dubai junto a su padre, Asif Zardari, un varón llamado Bilawal y dos hijas: Bajtawar y Asafa, concluye el informe de Prensa Latina.
07/GG

martes, enero 02, 2007

UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2007: la mujer y la infancia

[NUEVA YORK/GINEBRA, 11 de diciembre de 2006] – Eliminar la discriminación entre los géneros y promover la autonomía de la mujer tendrá consecuencias profundas y positivas sobre la supervivencia y el bienestar de la infancia, según un nuevo informe de UNICEF publicado en el año del 60º aniversario de la organización.

La igualdad entre los géneros produce un “doble dividendo” al beneficiar a la mujer y a la infancia, y es decisiva para la salud y el desarrollo de las familias, las comunidades y los países, según el Estado Mundial de la Infancia 2007.

“La igualdad entre los géneros y el bienestar de la infancia están vinculados de manera indisoluble”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Ann M. Veneman. “Cuando se promueve la autonomía de las mujeres para que lleven vidas plenas y productivas, la infancia y las familias prosperan”.

Según el informe, la influencia de la mujer en las decisiones clave mejora sus vidas y tiene un efecto positivo en el bienestar y el desarrollo de la infancia.

A pesar de los progresos en la situación de la mujer que se han logrado en las últimas décadas, la discriminación, la falta de autonomía y la pobreza ensombrecen las vidas de millones de niñas y de mujeres. El VIH/SIDA afecta de una forma desproporcionada a las niñas y las mujeres, y en muchos lugares estas últimas ganan menos dinero que los hombres por realizar el mismo trabajo. Millones de mujeres en todo el mundo están sometidas a la violencia física y sexual, y tienen muy pocos recursos para acudir a la justicia. Como resultado de la discriminación, las niñas tienen menos probabilidades de acudir a la escuela; casi una de cada cinco niñas que se matriculan en la escuela primaria en los países en desarrollo no termina su educación primaria. Los niveles de enseñanza de las mujeres tienen una relación directa con la mejora en los indicadores de supervivencia y desarrollo de la infancia, según el informe.

“Si nos preocupa la salud y el bienestar de los niños y niñas hoy en día y en el futuro, debemos trabajar para garantizar que las mujeres y las niñas tengan las mismas oportunidades de obtener una educación, de participar en la gestión pública, de lograr autonomía económica y de recibir protección contra la violencia y la discriminación”, dijo Veneman.

Una hoja de ruta hacia la igualdad entre los géneros
El Estado Mundial de la Infancia 2007 presenta siete hitos importantes en el camino hacia la igualdad entre los géneros:

  • Educación: Entre las medidas fundamentales están la abolición de los costos escolares y alentar a los progenitores y comunidades a invertir en la educación de las niñas.
  • Financiación: En general, no se ha prestado la debida atención a los recursos necesarios para lograr la igualdad entre los géneros y promover la autonomía de la mujer. La inversión para eliminar la discriminación de género debe estar integrada con los presupuestos y planes del gobierno.
  • Legislación: Las reformas legislativas nacionales en la ley de la propiedad y la sucesión deben situar a la mujer en un plano de igualdad, junto a las medidas y respuestas para evitar la violencia doméstica y la violencia de género en los conflictos.
  • Cuotas legislativas: Las cuotas son un método eficaz para garantizar que las mujeres participen en la política. De los 20 países del mundo que tienen más mujeres en el parlamento, 17 utilizan algún tipo de sistema de cuotas.
  • Promoción de la autonomía de la mujer por parte de otras mujeres: Los movimientos de base de mujeres han sido grandes defensores de la igualdad y la autonomía, y deben participar en las primeras etapas de la preparación de las políticas, con el fin de que los programas estén diseñados teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y la infancia.
  • Comprometer a hombres y niños: Educar a los hombres y los niños -y a las mujeres y las niñas- sobre las ventajas de la igualdad entre los géneros y la toma conjunta de decisiones puede contribuir a fomentar unas relaciones de mayor cooperación.
  • Mejores investigaciones y datos: Se necesitan datos y análisis de mayor calidad, especialmente en temas como la mortalidad derivada de la maternidad, la violencia contra la mujer, la educación, el empleo, los salarios, el trabajo doméstico no remunerado, el uso del tiempo y la participación en política.

La ausencia de poder de decisión en el hogar

El informe llega a la conclusión de que las mujeres no siempre tienen el mismo poder para tomar decisiones domésticas fundamentales, lo que puede tener consecuencias negativas sobre la infancia. En solamente 10 de los 30 países en desarrollo que se incluyeron en un estudio, la mitad o más de las mujeres participaban en todas las decisiones domésticas, entre ellas las que se referían a los principales gastos domésticos, su propia atención de la salud y las visitas a los amigos o parientes fuera del hogar.

La capacidad de las mujeres para controlar sus propias vidas y tomar decisiones que afectan a sus familias está estrechamente vinculada a la nutrición, la salud y la educación de la infancia, según el informe. En las familias donde las mujeres desempeñan un papel decisivo a la hora de tomar decisiones, la proporción de los recursos dedicados a los niños y niñas es mucho mayor que en los hogares donde la mujer desempeña un papel menos decisivo.

Según un estudio llevado a cabo por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Política Alimentaria, si los hombres y las mujeres tuviesen la misma influencia en la toma de decisiones, la incidencia de bajo peso entre los niños y niñas menores de tres años en Asia meridional descendería hasta 13 puntos porcentuales, lo que significaría 13,4 millones menos de niños y niñas desnutridos en la región; en África subsahariana, otros 1,7 millones de niños y niñas estarían adecuadamente alimentados.

Diferencia en los ingresos

Debido a que los ingresos que percibe la mujer pueden representar beneficios para la infancia, la diferencia por motivos de género en los ingresos suelen reducir o limitar los recursos disponibles para satisfacer los derechos de la infancia, como la atención de la salud, la nutrición adecuada y la educación.

Cálculos basados en las diferencias salariales y la participación en la fuerza laboral sugieren que los ingresos procedentes de actividades económicas de las mujeres representan cerca de un 30% del de los hombres en los países objeto de estudio de Oriente Medio y África septentrional, cerca de un 40% en América Latina y Asia meridional, un 50% en África subsahariana y cerca de un 60% en ECE/CEI, Asia oriental y los países industrializados, indica el informe.

La esfera política

El aumento en la participación de la mujer en la esfera política puede también tener unas consecuencias positivas sobre el bienestar de la infancia. Cada vez hay más datos procedentes de los países industrializados y en desarrollo que indican que las mujeres que participan en la política son promotoras especialmente eficaces de la infancia. Sin embargo, hasta julio de 2006, el número de parlamentarias en todo el mundo era solamente de un 17%.

Anders B. Johnsson, Secretario General de la Unión Interparlamentaria, dijo al comentar el informe: “Hay vínculos muy claros entre la representación política de la mujer y el bienestar de la infancia. El informe Estado Mundial de la Infancia, que es el punto de referencia mundial sobre todos los temas relacionados con la infancia y un material de consulta fundamental para todos nosotros, demuestra de varias formas este punto fundamental”.

Clave para una sociedad fuerte

Los beneficios de la igualdad entre los géneros van más allá de sus repercusiones directas sobre la infancia. El Estado Mundial de la Infancia demuestra que promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer –el Objetivo de Desarrollo del Milenio número 3– impulsará todos los demás objetivos, desde reducir la pobreza y el hambre hasta salvar las vidas infantiles, desde mejorar la salud de las madres hasta asegurar la educación universal, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, y asegurar la sostenibilidad del medio ambiente.

Más información

sábado, noviembre 25, 2006

México: Cada día, 11 mujeres son atacadas en Juárez

Cada día, 11 mujeres son atacadas en Juárez

DE LOS CORRESPONSALES

La víspera del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, la organización Casa Amiga, con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, informó que cada 24 horas 11 mujeres acuden, en promedio, a pedir ayuda por las agresiones a que son sometidas.

La directora de la organización, Esther Chávez Cano, indicó que de las más de 450 mujeres que han perdido la vida de 1993 a la fecha en esa ciudad, al menos a un tercio de ellas fueron asesinadas por su género.

De los 3 mil 430 casos de violencia intrafamiliar que atendió Casa Amiga, de enero a octubre de este año, mil 918 fueron por agresiones físicas, 22 por abuso sexual, 11 por acoso, un caso de estupro y 14 incestos, entre otros, siendo mujeres y niñas la mayoría de las agredidas.

Por su parte, la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, entre otras agrupaciones, revelaron que de 2001 a 2005 ocurrieron en Guerrero 863 homicidios de mujeres y niñas.

En el inicio de una campaña en defensa de los derechos humanos de ese sector, denominada Justicia por una vida sin violencia, doña Bartola "N" narró la violación y asesinato en abril pasado de su nieta de cuatro años, por tres sujetos en Guerrero.

De acuerdo con la antropóloga Ana Paola Gutiérrez Garza, Guerrero ocupa el lugar 25 en violencia contra las mujeres a escala nacional y el 27 en abusos sexuales.

Cuautitlán ocupa el primer lugar en el estado de México en denuncias por violencia intrafamiliar.

Mientras, diversas organizaciones civiles realizaban foros para pronunciarse en rechazo a las agresiones a que son sometidas miles de mujeres. En Sonora una mujer fue baleada por su esposo, quien después se quitó la vida. De 2000 a la fecha han ocurrido 172 feminicidios en ese estado.

En Aguascalientes, María de los Angeles Aguilera, titular de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, adscrita al DIF estatal, indicó que en promedio se reciben al día 40 denuncias por abuso sexual contra mujeres, 98 por ciento de las cuales son hechas por familiares, amigos o conocidos de las víctimas.

Rubén Villalpando, Sergio Ocampo, René Ramón, Cristóbal García, Claudio Bañuelos y Nelda J. Anzar, corresponsales

Tags: , , , ,

martes, noviembre 30, 2004

¿Cómo hacer? Pero se hace...

Hace dos dias atras nos enteramos de que volvieron a matar a una mujer a cuchilladas. Tenía 25 años. Unos pocos días atrás habiamos marchado por otras víctimas. Pero los nombres se siguen sumando. Los actos de violencia contra las mujeres se siguen sumando.
Y una sigue, además, con su vida. Con sus lecturas. Con sus deseos. Y está bien que así sea... pero me pregunto, aún me pregunto, cómo hago para pasar de esa noticia, o de aquella que habla del linchamiento de una mujer en africa y que para colmo nos mandaron fotos... de esas que sacan los canas en el lugar del crimen... digo: cómo hago para pasar de eso a la antología de Henri Michaux que hoy saqué de la biblioteca de Letras, o cómo vuelvo al libro de Paolo Virno que estoy devorando cuando tengo tiempo. Y cómo a la vez poder concentrarme y seguir corrigiendo los parciales de lit. europea II y ver qué dijeron las y los alumnos sobre Frankenstein.

Este cambio de frecuencias vitales, intelectuales me hace pensar mucho en las diferentes maneras que tenemos de sobrevivir, de tener algo de placer. De cómo vamos armando nuestro recorrido intelectual-vital. Para mi va muuy junto eso.

Abro al azar Michaux y leo: "Laberinto, la vida, laberinto, la muerte". No more words.